Las exportaciones de El Salvador a julio 2022 sumaron US$4,494.1 millones, superior en US$644.5 millones a las ventas realizadas en el mismo período de 2021, con lo que alcanzó un crecimiento de 16.7%.
El mes de julio 2022 se ha convertido en el segundo mes con mayores exportaciones en la historia de El Salvador registrando US$691.8 millones, superado únicamente por el mes de mayo del presente año que cerró con US$710.2 millones.
La industria manufacturera registró un crecimiento de 14.8% al acumular exportaciones por US$4,249.2 millones, superior en US$549.4 millones en comparación con lo registrado a julio 2021. Destacan en esta sección el sector de la maquila con exportaciones acumuladas de US$859.4 millones (14.7% de crecimiento), la fabricación de prendas de vestir US$795.6 millones (7.2%), la elaboración de productos alimenticios con US$618.3 millones (8.2%), la fabricación de productos textiles US$352.3 millones (19.8%) y la fabricación de productos de caucho y de plástico US$336.1 millones (35.8%).
Los principales productos exportados fueron las T-shirts y camisetas de punto con US$503.9 millones (11.6% de crecimiento), en segundo lugar están los suéteres, pulóveres y similares US$302.7 millones (23.8%), le siguen los artículos de plástico para transporte y envasado US$194.2 millones (28.1%), café, incluso tostado o descafeinado y sucedáneos del café US$169.1 millones (67.2%) y capacitores o condensadores electrónicos con US$160.1 millones (16.8%).
En el rubro de bienes maquilados continúan destacando las exportaciones de prendas de vestir con US$572.4 millones con un crecimiento de 10.4% equivalente a US$54.1 millones y los capacitores o condensadores electrónicos con US$160.1 millones, creciendo 16.8% que equivale a US$23 millones adicionales.
Las exportaciones hacia los países centroamericanos registraron un valor de $2,015 millones y un crecimiento de 19.5%, mostrando un comportamiento más favorable que el de Estados Unidos, país al cual se exportaron $1,744.2 millones, con un crecimiento de 11.6%
Las importaciones entre enero y julio de 2022 ascendieron a US$10,385 millones, sumando US$2,010.7 millones adicionales, lo cual equivale a un crecimiento del 24%. El 50.9% del total importado fue destinado a los sectores fabricación y productos de la refinación del petróleo US$1,587.8 millones; elaboración de productos alimenticios US$1,267.6 millones; fabricación de sustancias y productos químicos US$1,178.6 millones; fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica US$680.8 millones y fabricación de productos textiles US$566 millones.
Los principales paises proveedores de las importaciones realizadas a julio 2022 fueron Estados Unidos con US$3,056.4 millones, US$783.1 millones adicionales que representan un crecimiento del 34.4%; seguido de la República Popular China con US$1,699.7 millones (US$324 millones adicionales), Guatemala acumuló US$1,121 millones (US$210.8 millones más), México US$822.6 millones y Honduras US$609 millones.
Las importaciones de bienes de consumo tuvieron un valor de US$3,750.4 millones, superior en US$542.8 millones; los bienes intermedios sumaron US$4,487.5 millones, aportando US$1,139.4 millones adicionales que equivalen a un crecimiento de 34%; por su parte, los bienes de capital alcanzaron US$1,635.6 millones y crecieron 16.6% (US$232.8 millones). Destaca por su aporte adicional en los bienes de capital la industria manufacturera con un crecimiento de US$106.1 millones, comercio con US$83.8 millones y el sector transporte y comunicaciones con US$64.5 millones adicionales.
Las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC), acumularon US$449 millones, sobresaliendo las computadoras y los equipos de comunicación con US$250.6 y US$92.4 millones respectivamente.
La importación de bienes de la factura petrolera llegó a US$1,616.6 millones, con US$632.4 millones adicionales (64.3%). Los principales derivados del petróleo importados fueron las gasolinas con US$552.4 millones, diésel US$444 millones y gas propano US$199.6 millones. En términos de volumen la factura aumentó un 8.5% y los precios crecieron 51%.
Finalmente, el saldo de la balanza comercial registró un déficit de US$5,890.9 millones, es decir US$1,366.2 millones adicionales a lo registrado en 2021, que equivalen al 30.2%.
Puedes ver la presentación haciendo clic aquí